"Juegos de guerra, instinto racional"

Expuesto en el antiguo deposito de agua del canal de isabel II en 2008, en el marco de las XV jornadas de la imagen, "La copia, lo falso (y el original)"
Utilizando múltiples fotogramas en el tiempo en una misma imagen. Pienso que el tiempo es relativo según quién y lo que haga (oh! descubrimiento, la teoría de la relatividad: "la percepción del espacio/tiempo depende del estado de movimiento del observador), en este caso depende del movimiento de los individuos. No importa tanto el tiempo que pase para ese individuo, como lo que haga en ese tiempo.

Paintball: juegos de guerra. Bunker: vestigio historico de la guerra, Historia muda. Reflexión sobre la utilización lúdica (:del jueo o relativo a el) de la guerra, introducido en una localización real histórica.
No es una crítica, si no una descripción de una situación contemporánea.
El juego, la competición y la guerra siempre han ido de la mano: Maratón, la prueba olímpica tiene su origen en el mito de que Filipides corrió de Maratón a atenas para anunciar la derrota de los persas, cuando llegó calló muerto (ya había ido antes corriendo a pedir ayuda a esparta, creo que unos 500km en total) y de ahí asta las olimpiadas actuales (45km). Muchas de las pruebas de los "juegos" olímpicos actuales son la puesta en en escena y adaptación competitiva de situaciones creadas en conflictos y guerras, como el biatlón, esquí de fondo y tiro, que proviene de operaciones militares que se realizaban en Escandinavia y Rusia.
Prácticamente en todos los juegos se establece una situación de competición en la que gana uno de los bandos, como en la guerra (o no).
En la naturaleza se establece también una situación bélica constante entre especies (las plantas también) Los animales (que nos parecemos más de lo que parece) también luchan por el territorio, pelean por el abastecimiento y sobre todo, también juegan, como nosotros, para aprender de su entorno, las reglas sociales (las reglas del juego) y preparándose para la supervivencia.
La diferencia es que nosotros somos seres "racionales" (algunos mas que otros) y por esto, a lo largo de la historia hemos ido haciendo adaptaciones racionales de nuestros instintos animales, queriéndonos alejar lo más posible de estos, que todavía no ha sido mucho.
Asi que no es tan extraño que hoy en día se haya llegado a la adaptación lúdica e hiperrealista de los conflictos bélicos históricos (juegos de guerra, videojuegos..) seguramente como adaptación racional de nuestros instintos...
"Retrato: Final y gata". 500 "copias originales" numeradas y firmadas.


Mostrando en un mismo fotograma la actividad de dos individuos en un espacio durante un tiempo